Empezamos la clase viendo la estructura del examen, el profesor nos dice que habrá una parte práctica ( supuesto práctico) y una parte teórica ( un tema a desarrollar de los que estamos viendo). Por lo menos ya sabemos como será aunque tengamos miedo por ello.
Luego seguimos la clase dando un repaso al tema 1, lo cual está bien, porque de esta manera interiorizamos mejor los conceptos que tengamos más dudosos.
Después el profesor nos muestra una guía didáctica que se está utilizando actualmente en el aula de infantil y nos pone como ejemplo un ejercicio para ver como lo resolveríamos nosotras con los siguientes objetivos y competencias:
Objetivos:
1) Identificar y aplicar el número cero a colecciones de objetos.
2) Realizar la grafía del número cero siguiendo la dirección correcta.
3) Asociar la ausencia de objetos con la palabra cero.
4) Aplicar el cuantificador cero en situaciones cotidianas.
Competencias básicas:
- Competencia matemática.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Autonomía iniciativa personal.
Mi compañera y yo pensamos en hacer unos paneles con unas cuantas frutas ( manzanas, peras, naranjas y plátanos), en donde les planteamos a nuestros alumnos/as que cuenten cuantas frutas hay en cada panel y escriban el número con la ayuda de los puntitos que pondríamos nosotras antes, de esta manera como en el panel de las naranjas no hay nada, el niño/a aprendería que cero significa "nada". Seguidamente les preguntaríamos ¿ Cuántas frutas hay en total? y con la ayuda de la pizarra digital pondríamos la calculadora y sumarían las frutas, para acercarnos un poquito a la competencia digital.
El profesor nos dijo luego algunas ideas que proponía en la guía como por ejemplo que el docente haría varios ceros en el suelo del aula con tizas de colores o cinta aislante y los alumnos/as lo repasarán siguiendo la dirección correcta utilizando coches o vehículos de juguetes, entre otras muchas ideas.
A continuación, repasamos algunos aspectos del tema 2, donde tendríamos que añadir como teoría al día anterior, encadenamiento aditivo, este alude al proceso de construcción de una sucesión de siguientes. En el caso de la secuencia numérica se da mediante una seriación clínica, todo lo que ocurre en las primeras filas de la tabla 100 ocurre en todas las demás.
Realizamos posteriormente una actividad sobre el número ordinal, con los siguientes objetivos y competencias:
Objetivos:
1) Utilizar los ordinales primero y último.
2) Desarrollar las capacidades de observación, atención y discriminación por comparación.
3) Utilizar las propias capacidades en la resolución de problemas lógico matemáticos sencillos.
Competencias:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia matemática.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
Mi compañera y yo decidimos realizar el juego de " cola de dragón" en el patio, el cual consiste en que los niños/as se ponen en fila, se pone una música oriental y tienen que bailar en fila, el último de la cola tiene que pillar al primero y este no debe dejarse coger, si lo atrapa, el último pasa a ser el primero y viceversa. Posteriormente cuando llegáramos a clase, utilizaríamos la pantalla digital en la cual, pondríamos un juego interactivo en el que el cuerpo del dragón está dividido por números ( 1º, 2º,3º..) desordenados y ellos saldrían a la pizarra y lo ordenarían para así de esta manera interiorizar mejor lo aprendido en el patio.
Francisco nos plantea como antes varias actividades o estrategias como por ejemplo, y he de decir que me ha encantado la idea, el docente invita a los alumnos/as a explicar por pasos una receta sencilla. Después entre todos deberán decir cual fue el primer paso y el último. Esta actividad puede ser muy divertida para realizarla en clase y más si se lleva a cabo la comida, a parte para la competencia matemática, puede servir para reforzar el trabajo cooperativo en equipo.
Finalmente comenzamos con el tema 3, tratamiento didáctico de los conjuntos de los números naturales. Hemos aprendido varias cosas:
Axiomática de Peano:
Es un sistema en el que hay términos primitivos de la teoría que vamos a construir de naturaleza no especificada y cuya existencia se postula.
Los axiomas son proposiciones relativas a los términos primitivos y que se entienden por verdaderas.
También hay definiciones de términos distintos a los primitivos y teoremas que son propiedades que podemos deducir de forma lógica a partir de las definiciones y los axiomas.
Los axiomas de Peano nos ayudan a construir el conjunto de números naturales de forma teórica.
Son cinco axiomas y se usan los conceptos de conjunto de los naturales "uno" y aplicación " siguiente":
- El 1 es un número natural 1 está en N, el conjunto de los números naturales.
- Todo número natural n tiene un sucesor n* ( este axioma es usado para definir posteriormente la suma).
- El 1 no es el sucesor de algún número natural.
- Si hay dos números naturales n y m con el mismo sucesor, entonces n y m son el mismo número natural.
- Si el 1 pertenece a un conjunto k de n. naturales, y dado un elemento cualquiera k, el sucesor k* también pertenece al conjunto k, entonces todos los números naturales pertenecen a ese conjunto k. Este último axioma es el principio de inducción matemática.
Cuando se resuelve incluir al 0, entonces deben hacerse algunos ajustes menores:
- El 0 es un número natural.
- Si n es un número natural, entonces el sucesor de n también es un número natural.
- El 0 no es el sucesor de algún número natural.
- Si hay dos números naturales n y m con el mismo sucesor, entonces n y m son el mismo número natural.
- Si el 0 pertenece a un conjunto, y dado un número natural cualquiera, el sucesor de ese número también pertenece a ese conjunto, entonces todos los números naturales pertenecen a ese conjunto.
Por último en la clase práctica el profesor revisa algunos blogs y dice como mejorarlos como por ejemplo poniendo bien los hipervínculos y manda a buscar una actividad sobre el concepto de uno y más de uno.
La clase de hoy la he visto complicada sobre todo el tema 3 que hemos empezado, me falta más repaso, hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario