Hoy vamos a empezar el tema de la geometría y el
espacio topológico (dentro, fuera, arriba, abajo).
Actividad introductoria:
Orientación
espacial: el concepto de cerca pero no el más cercano.
Objetivos:
1)
Diferenciar las nociones espaciales cerca y
lejos.
2)
Establecer comparaciones y gradaciones
entre la distancia a la que se encuentran determinados elementos.
3)
Identificar objetos que se encuentren en
una determinada situación espacial: cerca pero no el más cercano.
Competencias
básicas:
-
Competencia matemática.
-
Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico.
-
Tratamiento de la información y competencia
digital.
-
Competencia social y ciudadana.
-
Competencia para aprender a aprender.
-
Autonomía e iniciativa personal.
Actividad:
Los niños/as jugarán al juego de las pistas, en el que la educadora irá dando las pistas para ellos adivinen los objetos.
Por
ejemplo está cerca de la puerta, detrás de la silla.
Los
objetos serán objetos reciclados que los niños/as habrán recogido durante toda
la semana.
¿Qué conceptos geométricos tenemos que
saber para impartir clase en infantil?
-
Ángulos.
-
Figuras geométricas básicas: cuadrado,
triangulo, circulo.
-
Que es una línea: recta, onduladas,
cerradas.
-
Conceptos de cerca, lejos, dentro, fuera,
frontera.
-
Conocer el espacio que les rodea, es decir
se llama espacio euclide.
Para
los niños/as la geometría es más intuitiva, pueden manipular y explorar objetos
no como con los números.
La
geometría es una parte de la
matemática que se encarga de estudiar las propiedades y las medidas en el plano
o en el espacio. Para representar distintos aspectos de la realidad, la
geometría apela a los denominados sistemas formales o axiomáticos (compuestos
por símbolos que se unen respetando reglas y que forman cadenas, las cuales
también pueden vincularse entre sí) y a nociones como rectas, curvas y puntos,
entre otras.
La
geometría está presente en:
-
La realidad cotidiana.
-
En el ámbito social y laboral.
-
En el ámbito cultural y artístico.
-
La naturaleza.
¿Qué entendemos por espacio?
Espacio: entorno, medio
físico o realidad imaginaria en el que vive el sujeto.
El sujeto debe conocer y
comprender el espacio para adaptarse, actuar sobre él y poder vivir en él.
Para conocer y comprender
(dominar) el espacio el individuo debe aprender a moverse en él, situarse,
orientarse, analizar las formas, representarlas, pensar y trabajar sobre ellas
para extraer consecuencias y construir actuaciones y relaciones.
Multiplicidad
del espacio: (los diferentes espacios del niño/a: su
casa, patio…).
Abarca: el medio natural, el medio social y familiar, el propio cuerpo y su movimiento, el espacio cercano o inmediato, el espacio objetivo y subjetivo, el espacio lejano, el espacio pensado o imaginado, el espacio percibido, etc.
Abarca: el medio natural, el medio social y familiar, el propio cuerpo y su movimiento, el espacio cercano o inmediato, el espacio objetivo y subjetivo, el espacio lejano, el espacio pensado o imaginado, el espacio percibido, etc.
Espacio
objetivo: Medio o entorno exterior al sujeto en el sentido más
amplio.
Espacio
subjetivo: Interpretación de lo que se percibe a
través de los sentidos en las experiencias con el entorno, consigo mismo y con
los demás.
Motores
de la percepción espacial y la construcción del espacio:
(Que actitudes tiene que
tener el niño/a para adentrarse a la geometría):
-
Visualización.
-
El propio cuerpo-sensaciones.
-
Posición relativa respecto a otros.
-
Posición relativa respecto a objetos.
-
Posición relativa de terceros entre si
-
Las sensaciones cinestésicas (sensación de
movimiento).
-
Las sensaciones táctiles.
Dentro de la geometría en
infantil nos vamos a encontrar nociones (ideas básicas) de dos tipos:
- De situación: orientación, proximidad,
interioridad, direccionalidad.
- De geométricas fundamentales: puntos,
línea, superficie, medida de longitudes, figuras y cuerpos geométricos.
Ejemplos
de nociones de situación:
- Movimientos libres por el espacio, al ritmo
de la música.
- Movimientos hacia atrás y adelante.
- Movimientos para formar parejas.
- Las parejas juegan poniéndose uno detrás
del otro, uno a la derecha del otro, etc.
- Movimientos dando pasos a la derecha y
hacia atrás.
- Nos acercamos a compañeros de clase para
formar una pareja con él.
- Lazamos pelotas y medimos quien ha llegado más
lejos.
- Nos ponemos en fila y nos dirigimos hacia
la puerta imitando los movimientos del primero de la fila.
Seguidamente hablamos de algunos conceptos matemáticos como son la topología(entiende
los objetos como si estos estuvieran hechos de goma y pudieran transformarse.
De hecho, las propiedades de los objetos se mantienen invariables aunque su
forma sea alterable) y los axiomas de Euclides:
Espacio Euclideo:
Es
un tipo de espacio geométrico donde se satisfacen los axiomas de Euclides de la
geometría. La recta real, el plano euclideo y el espacio tridimensional de la
geometría euclidiana son casos especiales de espacios euclideos de dimensiones
1, 2 y 3 respectivamente. El concepto más abstracto de espacio euclideo
generaliza esas construcciones a más dimensiones.
-
El
punto no tiene dimensión.
-
La
recta tiene dimensión uno.
-
El plano dimensión dos.
- El espacio dimensión tres.
Hoy también hemos dado lo que es el espacio proyectivo y creo que un ejemplo claro puede ser este que encontré:
Finalmente, en la clase grupal, hemos estado haciendo una actividad sobre la orientación espacial, más concretamente sobre la derecha e izquierda:
Objetivos:
1) Diferenciar las nociones espaciales
derecha e izquierda.
2) Experimentar con el propio cuerpo la
orientación espacial.
3) Desarrollar la percepción visual para
discriminar la orientación espacial.
Competencias:
-
Comunicación
lingüística.
-
Competencia
matemática.
-
Tratamiento
de la información y competencia digital.
-
Competencia
social y ciudadana.
-
Aprender
a aprender.
-
Autonomía
a iniciativa personal.
Actividad:
Para
aprender el concepto de derecha e izquierda en primer lugar la docente pegaría
a cada niño un gomet rojo en la mano derecha y otro verde en la mano izquierda.
Seguidamente la profesora les diría vamos a contar del 1 al 20 hacia la mano
derecha y diremos el nombre de los compañeros en sentido contrario, hacia la
izquierda. Una vez tienen interiorizado eso, elaboraríamos un mapa en el que
habría elementos en el lado derecho y en el izquierdo y un muñeco que la
docente iría cambiando de lugar e iría preguntando a sus alumnos/as ¿Dónde está
pepito a la derecha o a la izquierda? ¿Qué tiene a su derecha? ¿Qué tiene a su
izquierda?
Propuestas de actividades que luego nos ha proporcionado el profesor:
-
Lingüístico-
verbal:
En
asamblea dialogar sobre lo que se encuentra en el aula de entrando por la
puerta a la derecha y a la izquierda.
Posteriormente
animaremos a los alumnos a que nos cuenten que hay en su habitación a la
derecha y a la izquierda.
-
Cinestésica-
corporal:
El
docente ira dando a los niños indicaciones del tipo: levanta la mano derecha,
tocarse el ojo con la mano izquierda, recontando de alguna forma los aciertos
realizados.
-
Intrapersonal:
Sentados
en corro los niños hablaran con los compañeros de los lados para conocerse
mejor y distinguir el compañero de la derecha del de la izquierda.
Terminamos la clase poniendo hincapié en que los niños /as tienen
que ir familiarizándose con los tipos de
líneas ( rectas, quebradas, onduladas, rizadas, circunferencias, espirales,
en forma de ocho...) , con figuras
geométricas ( analizando figuras geométricas de la realidad cotidiana y con
ángulos y medidas es para primero de
primaria ( paralelismo, perpendicularidad y medidas de objetos de la vida y
cotidiana).
Posdata:
* En la clase práctica hemos estado viendo actividades interactivas sobre la geometría y comentando con el profesor las actividades que tenemos pensadas para el proyecto del número del uno al diez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario