lunes, 22 de diciembre de 2014

24/11/2014


Hoy comenzamos la clase con una actividad sobre las operaciones y sumas, con los siguientes:

Objetivos:

1) Realizar sumas de forma gráfica y numérica cuyo resultado sea seis.
2) Reconocer los símbolos matemáticos más e igual.
3) Diferenciar los elementos que componen un todo: descomponer y comparar la cantidad seis.
4) Afianzar el trazado de la grafía del cero al seis.

Competencias:

- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia matemática.
- Tratamiento de la información y la competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia para aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.

La actividad que nosotras hemos decidido realizar tiene dos partes:

1) En la pizarra digital los niños/as irán realizando sumas hasta llegar al número seis y conforme vaya realizando las sumas se irá coloreando el dibujo de un perro, una lámpara, etc.
 
2) En el suelo del aula le iremos dibujando al niño/a con puntitos el número, el símbolo más y el siguiente número, dando diferentes variaciones de obtener el número seis. De esta manera el niño/a deberá con tiza hacer la grafía de cada número y verá el número con un todo.
 
Otras compañeras han dado el ejemplo de realizar la actividad con un dado que tenga los números del uno al tres y otro dado con el símbolo igual o más, entonces es una manera dinámica y divertida de realizar las sumas. El niño/a siempre aprenderá mucho mejor después de realizar esos conceptos a través de un juego.
 
El docente nos ha explicado que también se puede hacer dibujando flores con seis pétalos debajo escribiría una suma cuyo resultado sea seis. Cada sumando estará escrito en un color diferente, los alumnos/as saldrán por turnos a resolver la suma coloreando en la flor tantos pétalos de cada color como indica los sumandos. Después contarán todos los pétalos y dirán el resultado en voz alta.
 
Ya nos adentramos de lleno en el tema cuatro " Didáctica de la suma y la resta en educación infantil". Lo principal que tenemos que tener en cuenta es que cuando hablamos de suma y resta hablamos de problemas con enunciados verbales y tenemos que hacerlo con los niños/as de lo más real a lo simbólico y por supuesto de menor dificultad a mayor.


 
 
Los tipos de problemas que nos encontramos en la suma por orden de dificultad son los siguientes:
 
- Añadir/ transformación: El niño tiene que saber que añadir es sumar. Ejemplo: tengo tres caramelos y mi madre me da 2 ¿ Cuántos caramelos tengo?
- Reunir/ parte-parte-todo: Ejemplo: hay tres coches rojos y dos verdes ¿ Cuántos coches hay?
- Comparación: Ejemplo: Pedro tiene tres caramelos y Nuria dos más que él. ¿ Cuántos caramelos tiene Nuria?

Los tipos de problemas de la resta por orden de dificultad son los siguientes:

- Quitar/ transformación: Ejemplo: Tengo cinco caramelos y doy dos a mi hermano ¿ Con cuántos me quedo?
- Separar/ parte- parte-todo: Ejemplo: Hay cinco coches, dos verdes ¿ Cuántos hay del otro color?
- Igualación: Ejemplo: Tengo tres caramelos y tú tienes cinco ¿ Cuántos me quedan para igualarte?
- Comparación: En un equipo de fútbol hay tres niños y cinco niñas ¿ Cuántos más niños que niñas hay en el equipo?

La suma es igual a los algoritmos, es la forma de hacer la operación, es decir como construir desde el punto de vista la suma. Tanto para la suma, como para la resta se suelen utilizar las regletas para hacerlo de forma manipulativa. El problema llega cuando tienes que pasar de la manipulación al lenguaje simbólico que es lo que más le cuesta al niño/a.

Existen dos tipos de sistemas para restar o sumar:

1) Austríaco o compensación: que es la forma que nos han enseñado siempre a restar.

2) Transferencia posicional: el cual consiste que si el número de abajo es más pequeño  que el de arriba , le quito uno y se le añade al siguiente de arriba.

La definición del cardinal de la suma se interpreta como el cardinal obtenido al unir dos conjuntos.



Dados dos números naturales A,B, se llama suma A+B al cardinal del conjunto AUB, siendo A y B dos conjuntos disjuntos de cardinales A y B respectivamente.
 
La definición ordinal de la suma y siempre se cumple:


En consecuencia sucede que :

Seguidamente las propiedades de la suma son:
  • Cierre: Cuando sumamos dos números naturales vuelve a salir otro natural.
  • Asociativa: ( a+b) +c= a + ( b+c), para sumar tres o más números naturales pueden agruparse de dos en dos como se desee para calcular la suma.
  • Conmutativa: a+b = b+a que el resultado de la suma no depende del orden que se tomen los sumandos.
  • Existencia de elemento neutro: El natural 0; a+0= 0+a= a, para todo a E N.
La definición cardinal de la resta , no es cerrada como la suma, ya que la resta de dos números naturales, no da como resultado un número natural.

Desde el punto de vista cardinal, se traduce en que solo es posible una de las dos situaciones:




Posteriormente, nos encontramos con las propiedades de la resta:
  • No es cerrada:  a-b y a < b carece de sentido.
  • No es asociativa: ( a-b) -c no es igual a- ( b-c).
  • No es conmutativa: a- b no es igual b-a.
  • Carece de elemento neutro: Si a E N, a no es igual a 0 es a -0  que no es igual a 0-a, siendo a-0=a y 0-a , carece de sentido.
* En la parte práctica hemos realizado una actividad sobre los conceptos " muchos y uno", con los siguientes:

Objetivos:

  • Identificar y aplicar el cuantificador mucho.
  • Discriminar de los grupos en los que hay un solo elementos y donde hay muchos elementos.
  • Iniciarse en la discriminación cantidades por comparación.
  • Aplicar los cuantificadores básicos en situaciones cotidianas.
  • Iniciarse en la utilización del número en la verbalización de los objetos según se trate de uno o más de uno.
  • Desarrollar la capacidad de simbolización.
Competencias:
  •  Competencia lingüística.
  • Competencia matemática.
  • Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia social y ciudadanía.
  • Competencia para aprender a aprender.
Actividad:
Nosotras hemos pensado en que pondríamos un cartel con " muchos" y otro con "uno" y en otro lado fotos de figuras humanas y la docente le va diciendo muchas personas o una persona y los alumnos/as tienen que ponerlo en el recuadro que le corresponda.
 
Finalmente, el profesor nos dice que podemos realizar un juego interactivo con el programa notebook para después de navidades.
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario