lunes, 22 de diciembre de 2014

15/12/2014

Empezamos hablando hoy en clase de los temas que entrarán para el examen y los que entran para el trabajo teórico no expositivo.

Entran en el examen:

2. Didáctica de la secuencia numérica.
3. Didáctica del número natural.
4. Suma y resta.
7.Didáctica del espacio y la geometría.
 
 
Para hacer el trabajo:
 
1. Didáctica del cardinal.
5. Didáctica de la estructura lógica de clasificación.
6. Didáctica de la estructura lógica de seriación.
 
Más tarde, el profesor nos habló sobre las características que deben tener los trabajos expositivos:
  • Mismo tema pero de distinta forma al realizarla.
  • Tantas actividades como miembros del grupo.
  • Traer los materiales, y hacer como si estuvieras con clase de niños/as.
  • 10 min por persona para exponer.
  • Criterios de evaluación sobre la actividad no a los niños/as.
 
Por otro lado, nos habló de las características de los trabajos no expositivos:
  • Parte teórica( apuntes y buscamos más si queremos) y una parte práctica ( una por cada tema) con sus objetivos y competencias...
  • Un supuesto practico que no tenga nada que ver con los temas 1,5 y 6.
  • 18 de enero se entrega ( campus) y el 19 físicamente o incluso antes.
  • Seguir las normas APPAS.
  • Poner bibliografía.
  • Actividades parte práctica tienen el siguiente guion: objetivos, competencias, descripción de la actividad, metodología, temporalización, edad, evaluación de la actividad, bibliografía.

Posteriormente, se decidió que el grupo A1 expondría el día 12 de enero, y por consiguiente el grupo A2 el 19 de enero. El día 26 de enero, se dejaría por si hay algo pendiente o para dudas sobre los temas del examen.
Comenzamos finalmente con el tema del tiempo, algo tan importante en matemáticas y para introducirnos realizamos una actividad.
 
Actividad " Día y noche": 




 
 
Objetivos:
 

  • Utilizar correctamente las nociones temporales día y noche.
  • Discriminar actividades que realizan las personas según el momento de la jornada.
  • Iniciarse en la dramatización de escenas cotidianas.
Competencias básicas:
  • Competencia matemática.
  • Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia cultural y artística.
  • Aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.
 
Actividad:
Edad: niños/as de 3-4 años.
Comenzaríamos realizando preguntas a los niños/as para ver que conocimientos previos tienen:
¿ Cómo sabes que es de día?
¿ Cómo sabes que es de noche?
¿ Qué hay en el cielo cuando es de día?
¿ Y de noche?
Seguidamente realizaremos un debate entre todos y por último contaríamos el cuento ¿ A qué sabe la luna?.
 



Finalmente entre todos realizarían un cuento de sus hábitos diarios y posteriormente lo dramatizarían.
 
Actividad profesor:
  • Los alumnos/as se moverán libremente por el aula, cuando el profesor diga día los alumnos deberán representar una acción que se haga por el día( escribir en el colegio) ,  y cuando diga noche referente a la noche ( dormir).
La percepción del tiempo por el sujeto se debe a los cambios de estado del propio sujeto o de los objetos del entorno en que se halla. Por lo que el tiempo y el espacio son indisociables desde este punto de vista.
 
Para el niño pequeño, las nociones de espacio y tiempo son indivisibles pues sus acciones y su pensamiento se sitúan el marco espacio-temporal.
Posteriormente, conforme avanza su desarrollo evolutivo, estas nociones se van distanciando al presentarse separadas en la vida diaria, no obstante la organización material va unida a una organización temporal. Los objetos están en un tiempo y las actuaciones sobre ellos interfieren con la percepción del espacio y el tiempo.
Etapas en el desarrollo de la noción de tiempo:
  • Bebé: Tiempo vivido de manera afectiva.
  • Edad de la escuela infantil ( 2-6): Paso a la representación mental. Descubrimiento y organización de referencias fuera de la afectividad de los padres y empiezan a aparecer otro tipo de relaciones.
  • Edad de la enseñanza primaria: Construcción progresiva del concepto abstracto de tiempo mensurable ( medible).
 
Tavernier nos  hace una serie de sugerencias en cuanto a la exploración del tiempo:
  • Tener en cuenta el ritmo de las actividades vitales. Esto dará lugar a que el niño construya referencias temporales estables.
  • Utilizar el lenguaje para reflexionar sobre esos ritmos, ya que la verbalización favorece la toma de conciencia.
  • Los niños se harán cargo progresivamente de la organización de su trabajo, mediante la realización de una actividad dada o el desarrollo de una jornada.
  • Realizarán juegos y tareas específicas preparadas por el profesor, destinados a perfeccionar la conciencia del tiempo.
  • Posteriormente se llevará a cabo un aprendizaje de los sistemas sociales relativos del tiempo.
Luego nos habla de una serie de actividades, el cual las llama ejes de la noción del tiempo:
  • Simultaneidad-Sucesión: Reconstruir la " película" de una jornada desde que se levanta hasta el momento de acostarse. Puede ser un trabajo oral o apoyarse en la expresión gráfica. Se invita a los niños a dibujar los diferentes momentos del día. Después de comentarlos una crítica colectiva establecerá si se han olvidado etapas importantes.
 
  • Ritmo-Periocidad: Actividades musicales, rítmicas, de baile. Cultivo de plantas de crecimiento rápido para descubrir el ciclo en las plantas y su tranformación-secuencia clase-recreo. Mañana-tarde-noche.
 
  • No confundir bajo con joven, trabajar el calendario, trabajar con relojes digitales, de bolsillo...

 
 
Finalmente, realizamos otra actividad referente a la percepción del tiempo:
 
Actividad: " Antes, ahora y después":
 
 
 
Objetivos:
  • Utilizar y diferencias las nociones temporales, antes, ahora y después.
  • Conocer y nombrar a partir de la observación, algunas actividades de la vida cotidiana.
  • Ordenar secuencias estableciendo relaciones temporales entre ellas.
  • Experimentar con el propio cuerpo las nociones temporales.
Competencias básicas:
  • Competencia de comunicación lingüística.
  • Competencia matemática.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia de aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.
 
Actividad:

Los niños elaborarán una recta de alguna comida o bebida:
  • Le ponemos el cola cao, el azúcar y la leche, sería el concepto de antes.
  • Seguidamente lo mezclan que es el concepto de ahora.
  • Luego ven el resultado y se lo beben sería el concepto de después.

 
Actividad del profesor:

* Elegir tres escenas de una historia en la que esté clara la secuencia temporal, puede ser un cuento, algo cotidiano, un proceso de la naturaleza. El alumno deberá colocarla en orden identificando lo que ha pasado antes, lo que pasa ahora y lo que pasará después.

En la parte práctica revisamos nuestras actividades expositivas y modificando algunos puntos de las mismas. El profesor manda a buscar dos actividades interactivas de la percepción del tiempo.
 
HASTA LA PRÓXIMA Y...
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario